Consecuencias
Innovaciones tecnológicas:
La máquina a vapor: Nueva fuente de energía: el vapor. Creada por James Watt. Al principio este invento fue utilizado en la industria textil y luego se extendió a otras actividades productivas.
Industria siderúrgica: En 1710 A. Derby halló la forma de utilizar el carbón mineral para emplearlo en la fundición de metales. A partir de ese momento el carbón se impuso sobre la leña, por ser más barato y más abundante.
Industria textil: Jhon Kay inventa la lanzadora volante que, al reducir el tiempo del tejido, aumentaba la velocidad de la producción en la industria textil.
Revolución en los transportes: La invención de la máquina a vapor revolucionó los transportes. En el mar, los barcos a vapor desplazaron a los veleros, pero fue el ferrocarril la gran conquista. Máquinas capaces de transportar mayor carga a mayor velocidad. Tanto el ferrocarril como los barcos a vapor impulsaron el comercio interno (dentro de Inglaterra) como el externo (con otros países del mundo).
Consolidación de la industria:
La industria se transformó en la gran actividad de la economía debido a su lugar en la producción nacional, al número de obreros que empleaba y a la cantidad de productos que fabricaba. Las principales eran: textil, siderurgia y minería.
Papel de la agricultura:

Los aportes que hizo la agricultura a la industria se resumen en cuatro: alimentos, materias primas, capitales y mano de obra. La agricultura permitió a Inglaterra no solo satisfacer sus necesidades internas sino también exportar cereales al mundo.
Crecimiento demográfico:

La industrialización mejoro las condiciones de vida para reducir la tasa de mortalidad, al tiempo queaumentaban la tasa de natalidad lo que generó un aumento de la población y junto con el éxodo rural (campo-ciudad) el desarrollo de las ciudades.
Nueva sociedad industrial:
La revolución industrial provoca una transformación en la sociedad inglesa. Desaparecen losestamentos: grupos cerrados determinados por el nacimiento y con una determinada función social y económica. Son sustituidos por las CLASES SOCIALES: grupos abiertos determinados por la actividad económica y el capital. El dinero llega a ser un elemento esencial para ubicar a las personas en los diferentes grupos y niveles.
Burguesía: clase social que viviendo en las ciudades (burgos) durante la Edad Media se dedicaba al comercio y a las artesanías. Durante la Revolución Industrial adquieren poder económico al ser los dueños de la fábrica y los principales poseedores del capital.
Proletariado: clase social nacida en la Revolución Industrial, integrada por trabajadores y obreros que viven del salario que perciben por su trabajo. Viven en condiciones lamentables en el último escalafón de la escala social y al margen del progreso que disfrutaban las clases altas.

Mentalidad empresarial:
El predominio de la burguesía industrial reafirmó la creencia en el espíritu de empresa que impulsaba a los ingleses a invertir capital en la industria, con la intención de obtener mayores beneficios. La idea consistía en satisfacer las necesidades locales y procurar la mayor calidad de los productos que puedan competir con éxito en el mercado.